Durante la realización de mi modesto trabajo profesional de arquitecto he experimentado hasta casi el exceso con los más novedosos programas informáticos, buscando siempre la optimización de su manejo, para luego trasladar las conclusiones a mis alumnos, tanto de asignaturas oficiales como de cursos de especialización.
Aunque ello supusiera una aparente merma del tiempo dedicado al desempeño de las funciones específicas de la profesión, en realidad se convirtió en una optimización continuada de los procesos aplicados. De esta manera se fue incrementando el rendimiento profesional y las posibilidades de prestación de servicios adicionales a los clientes.
A lo largo de quince cursos lectivos (1997-2011) en la asignatura de "Dibujo Asistido por Ordenador" y desde 2003 a 2014 con las diferentes ediciones del "Curso Integrado de Infografía Arquitectónica" promoví e implanté el uso del software 3D como herramienta de formalización y control del diseño del proyecto mientras yo mismo venía aplicándolo con éxito a mis trabajos profesionales desde el año 1993.
Finalmente, allá por el 2000, me convencí totalmente de la conveniencia de invertir el proceso tradicional de obtención de la documentación de los proyectos que dejaba para el final la elaboración de las perspectivas.
De aquella época es este proyecto: el cliente lo aprobó sin ver ni un solo plano, solamente visualizando el modelo 3D y comprendiéndolo instantánea y perfectamente. Los planos se hicieron después, obteniéndolos directamente del edificio modelado.
Aunque ello supusiera una aparente merma del tiempo dedicado al desempeño de las funciones específicas de la profesión, en realidad se convirtió en una optimización continuada de los procesos aplicados. De esta manera se fue incrementando el rendimiento profesional y las posibilidades de prestación de servicios adicionales a los clientes.
A lo largo de quince cursos lectivos (1997-2011) en la asignatura de "Dibujo Asistido por Ordenador" y desde 2003 a 2014 con las diferentes ediciones del "Curso Integrado de Infografía Arquitectónica" promoví e implanté el uso del software 3D como herramienta de formalización y control del diseño del proyecto mientras yo mismo venía aplicándolo con éxito a mis trabajos profesionales desde el año 1993.
Finalmente, allá por el 2000, me convencí totalmente de la conveniencia de invertir el proceso tradicional de obtención de la documentación de los proyectos que dejaba para el final la elaboración de las perspectivas.
De aquella época es este proyecto: el cliente lo aprobó sin ver ni un solo plano, solamente visualizando el modelo 3D y comprendiéndolo instantánea y perfectamente. Los planos se hicieron después, obteniéndolos directamente del edificio modelado.
Ejercer, además, de "oteador" de las nuevas soluciones que se nos ofrecían se convirtió en una de mis tareas prioritarias. Tales eran las corrientes de opinión del mercado del software que hacerles oídos sordos no me pareció lo más adecuado.
![]() |
AutoCAD |
De forma absolutamente fiable y coherente e incluso relativamente fácil de generar: dibujos lineales 2D de plantas, secciones, alzados y vistas así como los por entonces rudimentarios renders que, por novedosos, a todos nos emocionaban. Inicialmente fue "todo AutoCAD 3D+2D" porque no había otras opciones dignas de confianza a nivel profesional.
![]() |
SketchUp |
Ni su compra por parte de Google en 2006 ni la posterior y reciente venta a Trimble impidieron que hoy sea un programa usado por millones de aficionados y de profesionales. Su enorme base de elementos modelados en 3D y los innumerables "plugins" desarrollados por terceros aumentan tremendamente su potencial.
![]() |
Revit |
A la vista de lo que hacía este programa y los de su competencia más directa, pronto me di cuenta de que el futuro se estaba revelando coincidente con mi nuevo método de proyectar la Arquitectura: del 3D al 2D.
Lo que muchos hacíamos con otro software "simulando" elementos de arquitectura, este programa lo resolvía directamente al tenerlos ya implementados en su "core".
El producto con él obtenido era más completo y complejo, si bien su manejo se nos antojaba casi diabólico a los que por entonces empezábamos a conocerlo. Esta circunstancia junto a su todavía incipiente desarrollo determinó un más lento avance entre los usuarios.
En 2002 Autodesk adquirió la compañía y el programa recibió un decidido empuje, mejorando continuamente en prestaciones y facilidad de manejo. Cuando sólo parecía un interesante programa en el momento de su creación, se convirtió en la base del actualmente enorme y completísimo sistema BIM de Autodesk.
![]() |
Autodesk Building Design Suite |
Toda esta experiencia profesional y docente, durante tantos años acumulada, se condensa en este ilustrativo esquema:
Y, ahora, el sistema BIM...
... así como la gestión "Lean" de la construcción de la obra ...
... al igual que la gestión del edificio durante el resto de su vida útil hasta su completa demolición.
En esta aventura del BIM estoy actualmente involucrado, interviniendo en diferentes aspectos:
Docencia Consultoría Implantación
Con el inestimable apoyo los diversos niveles del Canal de Ventas de Autodesk:
![]() |
VAD: Value Added Distributors |